Jodimos el planeta, vivimos en un sistema donde al menos en mi país, Argentina, en el año 2022 tenemos un 40% de la población viviendo bajo la línea de pobreza.
Uno de cada dos chicos esta creciendo en la pobreza.
Los 17 objetivos de desarrollo sustentable firmados por 197 países en 2015 son evidencia de todo los que nos falta resolver.
Problemas que hemos generado como humanidad y que hoy no sabemos si podremos enmendar. Y aunque los comuniquemos con colores brillantes y saturados, iconos y paneles que evocan a un programa de juegos del prime time o tabla periódica del espanto, el tema pareciera ser más serio de lo que queremos creer.
Hoy mientras millones padecen hambre, los nuevos “modelos de líderes”, dueños y CEOs de grandes marcas se pasean en el espacio.
Guerras, terrorismo, racismo, discriminación, prejuicios, machismo, individualismo, bullying, abusos, violencia de género, desigualdad, inequidad, falta de oportunidades, concentración de la riqueza, aumento de la pobreza, depresión, stress, burn out, la gran renuncia, y muchos más etcéteras.
Entiendo que cuando se habla de la necesidad de marcas más humanas quienes lo dicen refieren a que estas trabajen con mayor empatía y cercanía con sus cliente e integrantes (que son humanos por cierto), para que estos vivan experiencias más humanas, sea lo que eso signifique.
Superando la retórica de “marcas más humanas” me pregunto que significa esto realmente.
Yo prefiero creer y trabajar para que las marcas sean mejores que humanas.
Marcas que inspiren, transformen y líderen los cambios que necesitamos como humanidad, ahi donde gobiernos, mercados, academias y escuelas han fallado.
In brands we trust! don’t we?
Comments